¿POR QUÉ DONAR?
Nuestro bienestar y subsistencia dependen de la integridad de la naturaleza. Áreas protegidas como Karukinka, junto al compromiso, conocimiento y capacidad de WCS, permiten su conservación.
Con tu aporte estarás ayudando a proteger estos ecosistemas patagónicos y la magnífica vida que albergan, de las amenazas que afectan incluso estos prístinos paisajes.


PARQUE KARUKINKA
Es la mayor área protegida de la Isla de Tierra del Fuego, con casi 300 mil hectáreas que WCS Chile administra y conserva desde el año 2004. Con un enfoque integral, busca preservar la naturaleza, y ponerla en valor por medio de la ciencia, la educación y abordando los desafíos de la conservación en el territorio.
NUESTROS GUARDAPARQUES
Los guardaparques del Parque Karukinka están a la vanguardia de la conservación de la biodiversidad en Tierra del Fuego. Su apoyo en investigación y monitoreo de fauna nativa, educación y uso público es crucial. Sobre todo, aman y cuidan Karukinka como su propio hogar.

¿QUÉ VAS A PROTEGER?
GUANACO

Los guanacos han estado presentes en la isla de Tierra del Fuego durante 8.000 años, migrando y recorriendo cada rincón de la Isla. Fueron la base de alimento y materiales para el pueblo originario Selk’nam, y con el colapso de este pueblo sobrevino el de las poblaciones de guanacos.
De Perú hasta Tierra del Fuego, el guanaco ha formado parte de todas las culturas andinas, pero hoy sólo ocupa el 40% de su hábitat original. La pérdida y fragmentación de su hábitat, la competencia con el ganado y la caza ilegal para recolección de su piel y fibras son sus principales amenazas.
El Parque Karukinka al sur de Patagonia alberga una de las últimas poblaciones de calidad de guanacos que existen en Chile, y su conservación es fundamental para la subsistencia de esta especie. WCS trabaja por mantener y mejorar estas poblaciones en Tierra del Fuego y Patagonia.
ZORRO CULPEO

El zorro culpeo fueguino es una subespecie endémica que habita bosques y costas en las islas más australes de Chile. Es el mayor cánido chileno, y cruzó a Tierra del Fuego hace unos 10 mil años, cuando la isla todavía estaba conectada al continente.
Su población se ha visto reducida por la intervención de cazadores furtivos, y la presencia de especies introducidas. Por esto es considerado una especie vulnerable por el Ministerio del Medio Ambiente y se reconoce que, en caso de desaparecer, su recuperación natural sería muy difícil.
El Parque Karukinka protege las mayores extensiones del hábitat del zorro culpeo fueguino, siendo fundamental para restaurar y mantener poblaciones saludables de la especie y ayudar a comprender su rol en el funcionamiento de los ecosistemas de la isla de Tierra del Fuego.
TURBERAS

Las turberas son los humedales más extensos que existen en el planeta. Tienen una enorme capacidad de absorber CO2, mayor incluso que la de bosques, por lo que juegan un rol clave para la mitigación del cambio climático.
El Parque Karukinka protege más de 30.000 ha. de turberas, las mayores que existen en toda la Provincia de Tierra del Fuego, las que hoy están protegidas por un decreto del Ministerio de Minería que las declaró no explotables, dado su gigantesco valor científico.
Sin embargo, su gran amenaza es la invasión del castor, pues en la construcción de diques, modifican los cursos de agua, afectando a todo el ecosistema. WCS trabaja por recuperar los valores ecológicos del agua y del balance del carbono de las turberas fueguinas.
BOSQUE

El Parque Karukinka protege casi 130.000 hectáreas de bosques primarios que contienen lengas de hasta 300 años de antigüedad, coigüe de Magallanes, ñirre, canelo, michay, calafate, flores diversas, líquenes, hongos y sirven de hábitat a gran parte de la fauna fueguina. Son los bosques de mayor extensión y calidad que existen en el mundo a esta latitud.
Este bosque está amenazado por los incendios forestales causados -en la mayoría de los casos- por personas descuidadas, y por la invasión del castor, que impacta al 98% de los ríos de Tierra del Fuego, alterando más de 30.000 hectáreas de este bosque nativo.
WCS Chile trabaja en la restauración de la estructura y dinámica de los bosques maduros degradados, para ayudar a garantizar que sus procesos ecológicos puedan funcionar y así otorgar servicios ecosistémicos clave como captación de CO2, formación de suelo, entre otros.
CURSOS DE AGUA

El Parque Karukinka aporta a la protección cuencas hidrológicas clave de Tierra del Fuego: el río Grande, el río Cóndor, río Sánchez, río Azopardo, río Paralelo, entre otras. El agua que escurre en estas cuencas sostiene bosques, humedales, praderas, y alimenta toda la biodiversidad contenida en estos ecosistemas fueguinos.
Pero la hidrología fueguina ha sufrido grandes modificaciones con el avance del castor, el que construye represas sobre los cursos de agua, inundando vastas superficies, ahogando vegetación, estancando y contaminando las aguas.
Nuestra meta es restaurar la biodiversidad asociada a los cursos de agua que fluyen en el Parque Karukinka, y que recuperen su carácter prístino.

¿QUÉ ES WCS?
WCS es una organización científica internacional con casi 125 años de experiencia en conservar la vida silvestre y los ecosistemas más valiosos del planeta. En Chile, WCS trabaja por la conservación de la biodiversidad desde los años 70 y protege el Parque Karukinka desde el 2004.

INSPIRAR

Daniela Droguett, Directora en Magallanes de WCS Chile:
“Todos somos parte de esta casa y cada persona, con sus habilidades y conocimientos, tiene un rol en su conservación”

Dra. Bárbara Saavedra, Directora de WCS Chile:
“Puedes pararte en Karukinka como en casi ningún otro lugar de Chile, girar tu cabeza en 360 grados y ver naturaleza en toda su majestuosidad: grandes extensiones de bosques, plantas pequeñas, cientos de cóndores revoloteando en el cielo”.

Melissa Carmody, Coordinadora del Parque Karukinka:
“Me enorgullece y desafía ser quien coordina este magnífico proyecto de conservación a largo plazo. Si bien significa trabajo arduo, lleva consigo la satisfacción de saber que trabajamos para mejorar el futuro y la calidad de vida de las personas”

Mauricio Chacón, Jefe de Guardaparques de Karukinka:
“Estamos haciendo conservación, que es importante para el futuro. Estamos cuidando bosques, turberas, los animales que están dentro; somos sus guardianes”

Natalia Aranda, Voluntaria Parque Karukinka:
“Pudimos maravillarnos con la naturaleza, sus paisajes, las postales que nos entregaron sus cuatro climas en un mismo día; su flora, su fauna y su funga; conocer, convivir y pasarlo muy bien junto a los demás voluntarios y guardaparques”

ESCRÍBENOS

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES
